En este artículo veremos cómo instalar Cockpit en Fedora 30 paso a paso, una de las mejores formas de gestionar y consultar el estado de tu servidor o VPS Fedora gracias a la potente e intuitiva interfaz web de este servicio.
Contenido
Antes de instalar Cockpit en Fedora 30
Para poder seguir todos los pasos de esta guía de instalación de Cockpit en Fedora 30 debes partir de los siguientes requisitos:
- Una instalación actualizada de Fedora 30.
- Un usuario con permisos de sudo o el propio root.
- Conexión a Internet.
Cómo instalar Cockpit en Fedora 30
Para instalar Cockpit en Fedora 30 usaremos los paquetes disponibles en los repositorios de la distribución, por lo que la primera acción será actualizar las listas de paquetes:
~$ sudo yum update
El paquete que necesitamos es cockpit, que instalaremos con yum:
~$ sudo yum install -y cockpit
Tras la descarga e instalación de Cockpit y sus dependencias, se crea un nuevo servicio en Fedora 30, llamado cockpit.socket. El servicio Cockpit no queda en ejecución tras la instalación, ni queda habilitado para iniciar con el sistema.
Habilitaremos el servicio Cockpit para que inicie automáticamente en cada arranque de Fedora 30:
~$ sudo systemctl enable cockpit.socket
Iniciamos el servicio también con el comando systemctl:
~$ sudo systemctl start cockpit.socket
Podremos comprobar el estado del servicio en cualquier momento con el comando systemctl status cockpit.socket
:
Cómo configurar el firewall de Fedora 30 para Cockpit
Por último, si tu intuición es acceder al servicio desde la red, será necesario configurar el firewall de Fedora 30 para Cockpit, ya que por defecto el firewall está activo y rechazará las conexiones. Añadiremos una excepción para el puerto 9090 TCP:
~$ sudo firewall-cmd --permanent --add-port=9090/tcp
Y aplicaremos la nueva configuración:
~$ sudo firewall-cmd --reload
Cómo acceder a Cockpit en Fedora 30
Para acceder a Cockpit en Fedora 30 desde un navegador utilizaremos el protocolo seguro HTTPS, utilizando la dirección IP o dominio del servidor y especificando el puerto de conexión 9090. Por ejemplo, en este tutorial trabajamos sobre un sistema Fedora 30 accesible en el dominio fedora30.local, así que utilizamos https://fedora30.local:9090 como URL:
Como Cockpit usa certificados autofirmados, el navegador nos informará de que no puede comprobar que sean válidos, pero dependiendo del navegador tendremos opciones para continuar con el acceso, mostrándose la página de inicio de sesión:
Podremos utilizar cualquier usuario con permisos de sudo para iniciar sesión. Si dejamos marcada la opción «Reutilizar mi contraseña para tareas privilegiadas» podremos realizar tareas que necesiten elevación de privilegios sin tener que facilitar la contraseña.
Una vez iniciada la sesión, se mostrará la página principal, donde podremos ver información del estado del sistema:
Ahora podrás realizar prácticamente cualquier tarea de administración o configuración que necesites desde las opciones del menú lateral. En el caso de que haya alguna tarea que no puedas realizar directamente desde estas opciones, dispones de una terminal web de consola que podrás utilizar como cualquier consola física o sesión SSH:
Ahora sí que puedes realizar cualquier tarea en Fedora 30 desde Cockpit.
Conclusión
Ahora que sabes cómo instalar Cockpit en Fedora 30 ya puedes administrar tu sistema fácilmente incluso de forma remota, gracias a su potente interfaz web. Sabrás en cualquier momento cuál es la carga del sistema y el estado de muchos parámetros.
Si tienes alguna pregunta o duda, quieres sugerir alguna mejora o notificar algún error, lo más indicado es dejar un comentario.
¡Apoya comoinstalar.me!
¿Ya dispones de esta gran aplicación de administración gracias a esta guía de instalación de Cockpit en Fedora 30? Si es así y te apetece agradecérnoslo, puedes realizar una mínima aportación que ayudará mucho al mantenimiento de este sitio y a la creación de más guías de Fedora 30 y Cockpit, invitándonos a un café:
O dejando 1 $ de propina con PayPal:
¡Gracias!